martes, 5 de diciembre de 2017

Datos curiosos: Estado de Sinaloa


Mazatlán cuenta con el museo arqueológico al aire libre más grande de México: Las Labradas. Allí podrás encontrar petroglifos con figuras rupestres abstractas y monumentos precolombinos de hasta 3400 años de antigüedad. En la actualidad se cree que éste era un lugar de carácter ceremonial para los indígenas Toltecas. También existen leyendas que cuentan que allí se encuentra enterrado un gran tesoro pirata.


 El Malecón de Mazatlán es uno de los más grandes del mundo con 21 kilómetros de longitud. El mar y el aire fresco, y las palmeras iluminadas artística-mente durante la noche lo convierten en un excelente paseo nocturno. Ha sido sometido recientemente a dos programas de regeneración para fomentar aún más la visita de turistas. En el malecón también se pueden encontrar variedad de bares y restaurantes donde es posible encontrar tanto comida tradicional como sofisticada cocina internacional.




A 65 kilómetros de Mazatlán se encuentra la ciudad colonial de Copala. Es un lugar histórico y un prácticamente un viaje en el tiempo al pasado. Fue fundada debido a los minerales de sus alrededores, por lo tanto era una ciudad minera. La ciudad está llena de calles de piedra, y casas de estilo colonial español. Uno de los lugares más importantes es la iglesia de San José, en la cual es posible ver pinturas antiguas y altares neoclásicos.




 El atrio de la catedral de Culiacan  mide 14.25 metros de ancho desde la puerta lateral izquierda, así mismo desde la puerta principal al barandal, tiene un espacio de 8.30 metros de largo por 46.50 metros de ancho.



Agradecimientos:

💓Espero que te hasta este momento te este gustando mi contenido, gracias.💓

lunes, 4 de diciembre de 2017

Conclusiones: 

Sinaloa ocupa un lugar importante en la geografía de México. Su conjunción de costas, valles y serranía que le dotan de una variada y potente vocación productiva, le permiten también conformar una región donde la cultura y el arte se despliegan de manera cotidiana, producto de una ancestral composición pluricultural y multiétnica influenciada por nuestros Mayos Yoremes.

Al recibirlos en este nuevo espacio de información cultural, donde apreciarán la diversidad de nuestras expresiones artísticas y nuestra vigorosa cultura popular, compartiremos también con todos ustedes nuestro gusto por la vida y nuestro ánimo siempre alegre, para trabajar en la imprescindible y sostenida tarea de cimentar una mejor sociedad y construir día con día un mejor lugar para vivir.
Sinaloa se localiza en el noroeste de la República; no obstante, culturalmente forma parte del occidente. Comparte vecindad con Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, y tiene un amplio, rico y bellísimo litoral en el Pacífico y en el Mar de Cortés. En tiempos antiguos fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores que completaban su dieta con los frutos del mar.

La cultura es fuente generadora de bienestar y los sinaloenses nos sentimos orgullosos de nuestra riqueza cultural.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Historia del Himno de Sinaloa:


El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, presentó el himno oficial de la entidad, y convocó a los sinaloenses a adoptar como forma de vida los valores contenidos en su letra.
Señaló que éste es un día histórico para el estado, al premiarse al autor de este himno a la identidad de los habitantes de esta tierra.

Sinaloa se convierte así en el estado 19 que tiene su himno, “uno que honra a su pasado, sus héroes; que habla del trabajo fecundo, del cariño, del respeto y el amor que debe haber en una sociedad”, dijo López Valdez.

Señaló que en su letra se destaca también el futuro próspero de Sinaloa, su evocación por la paz, unión y solidaridad, así como la democracia, justicia social y libertad.
La letra y música del Himno Oficial del Estado de Sinaloa es obra del rosarense de 67 años de edad, Faustino López Osuna, y su composición fue elegida de entre 45 propuestas registradas en la convocatoria emitida en agosto de 2011.

Fue seleccionada por exponer los valores más altos de amor al estado: la paz, la democracia y la justicia social, resaltando el orgullo a los héroes de la historia sinaloense.
López Valdez dijo que el canto de identidad y alabanza se entonará en todas y cada una de las escuelas públicas de la entidad, y también en los eventos cívicos.

Al hablar de su composición, López Osuna comentó que Sinaloa tiene historia y tradiciones que se plasman en su letra.

Agradeció al gobierno de Sinaloa la convocatoria para que la entidad contara con un cántico que lo identificara, y destacó que la inspiración de la letra le vino de los valores de los sinaloenses, de sus mujeres, sus héroes, su pasado y su futuro.


Himno de Sinaloa:

Estrofa I:
Sinaloa, la Patria te llama
al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.

Vienes de un venturoso pasado,
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa II:
Nuestros héroes están en tu Historia:
Flores, Leyva, Rosales, Rubí …
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.

Sus banderas aún siguen vigentes:
democracia y justicia social.
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa III:
En la Historia de México brilla
Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.

Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa IV:
Nuestro pueblo defiende la vida
y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.

Somos francos, amigos sinceros
somos leales a carta cabal,
Sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Gastronomía en Sinaloa:


La rica gastronomía sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada pesca que le proporciona su amplio litoral permite que la creatividad humana se desborde con la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen ingredientes elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la carne de malin, entre otros, que igual se sirven en forma de machaca.

Pero Sinaloa cifra la fama de su cocina también en otros deliciosos manjares, como el tradicional chilorio, preparado con carne de puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina de res frita.

De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz, mientras que de Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.



Entre las delicias de la costa sobresalen el “aguachile”, que son camarones con pepino, limón, sal, chile piquín y cebolla morada; el pescado zarandeado, preparado preferentemente con pargo, al que se le agrega jugo de limón, pimienta, salsa de chile de árbol, salsa de soya, ajo, mayonesa y pimiento morrón, cocinado al carbón.

La lista podría ser grande, pues hay varios estilos de tamales, albóndigas de camarón, callos de lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con ostras, entre muchos otros platillos de gran sabor. Para concluir, entre los postres hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los pasteles y el turrón de miel y cacahuate.

De las bebidas, en la región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de cebada y de semilla de melón o de ciruela.

Sinaloa ofrece a sus visitantes los más singulares banquetes. En El Fuerte se sirven langostinos o “cauques”, codorniz, pichihuila y machaca con tortillas de harina; en la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones ahogados o al natural, callos de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado y toda clase de manjares del mar; en Guasave, barbacoa bodera, frijoles puercos, tortillas de harina y el popular pan de mujer; en Guamúchil, el famoso choriza; y en Mocorito, el chilorio, ahora ya industrializado y conocido en todo el país como el platillo sinaloense por excelencia, sin olvidar sus quesos y sus dulces de piloncillo con cacahuate.

Por su parte, Culiacán le ofrece barbacoa con chile pasilla, chilaquiles sinaloenses, menudo, colache, tacuarines, cauque, enchiladas del suelo y otros antojitos, además de los camarones tapados con sal de grano; el municipio de Cosalá, sus sabrosos piloncillos con nuez, papayas en conserva y el melón con miel de caña.

En la parte sur se encuentran Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa, Elota, Cosalá y San Ignacio cuyos platillos más tradicionales son los tamales barbones (camarón), el picadillo, los tacos dorados de camarón, las barcinas (vasijas de camarón seco), el ceviche y los chiros (pescados chicos secos), además de la cazuela, el colache, la birria y el pozole. En cuanto a postres: los raspados de frutas, los jamoncillos, el arroz con leche, la capitotada, la jalea de pitahaya y las cocadas; y entre las bebidas están el atole blanco y el pinole, las aguas de horchata, cebada y tamarindo, así como el tonicol (refresco embotellado regional).


Costumbres en Sinaloa:

A través del gran territorio mexicano podemos vivir las experiencias culturales más fascinantes que la naturaleza y su gente han creado para cada visitante. Hoy hablemos acerca de las costumbres de Sinaloa, pues en la vida cotidiana sinaloense existen muchas razones para compartir su forma de ser, amigable y sencilla. Estas virtudes colocan al pueblo de Sinaloa con un valor agregado por encima de los demás. Es característico su alegría sin igual que se podemos apreciar por medio de sus festejos que son transmitidos de generación en generación.

Referirnos a Sinaloa es nombrar a una tierra rica y pródiga que alberga interesantes recursos naturales. Dicho territorio posee costas valles y montañas que reafirman su potencial turístico y permite una variedad de actividades. El pasar un tiempo en Sinaloa representa vivir a un pueblo que aún conserva la riqueza colonial de los primeros españoles que llegaron y dejaron parte de su cultura a la comunidad.


En Sinaloa se suele visitar el gran faro del Cerro del Crestón (el segundo en el mundo por altura natural) que es el testigo del cambio y progreso que ha tenido el puerto en su zona dorada, de bullicio, donde las hospitalidad es importante ya que albergan visitantes de todas partes.


Tradiciones y Costumbres de Sinaloa
En Sinaloa se acostumbra celebrar cada 20 de enero en concordia una maratón que conmemora el aniversario de su fundación, por otro lado también suele celebrarse en marzo en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo las fiestas carnestolendas.


En el mes de marzo se celebra las fiestas en honor a San José en Copala, Concordia; más conocidas como la Fiestas del Mineral. A finales del mes de julio se celebra en Choix la fiesta de San Ignacio de Loyola.
Para el mes de agosto se realiza la gran Feria Maratónica de la Villa de Ahome, dentro del municipio que lleva el mismo nombre. Al igual que en todo el territorio mexicano los 15 y 16 de septiembre se revive el sentido de patriotismo, al mismo tiempo se lleva a cabo la Feria del Durazno, que se celebra del 14 al 16 de septiembre en Surutato Badiraguato; esta fiesta conserva los bailes y la tradicional verbena del pueblo.