martes, 5 de diciembre de 2017

Datos curiosos: Estado de Sinaloa


Mazatlán cuenta con el museo arqueológico al aire libre más grande de México: Las Labradas. Allí podrás encontrar petroglifos con figuras rupestres abstractas y monumentos precolombinos de hasta 3400 años de antigüedad. En la actualidad se cree que éste era un lugar de carácter ceremonial para los indígenas Toltecas. También existen leyendas que cuentan que allí se encuentra enterrado un gran tesoro pirata.


 El Malecón de Mazatlán es uno de los más grandes del mundo con 21 kilómetros de longitud. El mar y el aire fresco, y las palmeras iluminadas artística-mente durante la noche lo convierten en un excelente paseo nocturno. Ha sido sometido recientemente a dos programas de regeneración para fomentar aún más la visita de turistas. En el malecón también se pueden encontrar variedad de bares y restaurantes donde es posible encontrar tanto comida tradicional como sofisticada cocina internacional.




A 65 kilómetros de Mazatlán se encuentra la ciudad colonial de Copala. Es un lugar histórico y un prácticamente un viaje en el tiempo al pasado. Fue fundada debido a los minerales de sus alrededores, por lo tanto era una ciudad minera. La ciudad está llena de calles de piedra, y casas de estilo colonial español. Uno de los lugares más importantes es la iglesia de San José, en la cual es posible ver pinturas antiguas y altares neoclásicos.




 El atrio de la catedral de Culiacan  mide 14.25 metros de ancho desde la puerta lateral izquierda, así mismo desde la puerta principal al barandal, tiene un espacio de 8.30 metros de largo por 46.50 metros de ancho.



Agradecimientos:

💓Espero que te hasta este momento te este gustando mi contenido, gracias.💓

lunes, 4 de diciembre de 2017

Conclusiones: 

Sinaloa ocupa un lugar importante en la geografía de México. Su conjunción de costas, valles y serranía que le dotan de una variada y potente vocación productiva, le permiten también conformar una región donde la cultura y el arte se despliegan de manera cotidiana, producto de una ancestral composición pluricultural y multiétnica influenciada por nuestros Mayos Yoremes.

Al recibirlos en este nuevo espacio de información cultural, donde apreciarán la diversidad de nuestras expresiones artísticas y nuestra vigorosa cultura popular, compartiremos también con todos ustedes nuestro gusto por la vida y nuestro ánimo siempre alegre, para trabajar en la imprescindible y sostenida tarea de cimentar una mejor sociedad y construir día con día un mejor lugar para vivir.
Sinaloa se localiza en el noroeste de la República; no obstante, culturalmente forma parte del occidente. Comparte vecindad con Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, y tiene un amplio, rico y bellísimo litoral en el Pacífico y en el Mar de Cortés. En tiempos antiguos fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores que completaban su dieta con los frutos del mar.

La cultura es fuente generadora de bienestar y los sinaloenses nos sentimos orgullosos de nuestra riqueza cultural.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Historia del Himno de Sinaloa:


El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, presentó el himno oficial de la entidad, y convocó a los sinaloenses a adoptar como forma de vida los valores contenidos en su letra.
Señaló que éste es un día histórico para el estado, al premiarse al autor de este himno a la identidad de los habitantes de esta tierra.

Sinaloa se convierte así en el estado 19 que tiene su himno, “uno que honra a su pasado, sus héroes; que habla del trabajo fecundo, del cariño, del respeto y el amor que debe haber en una sociedad”, dijo López Valdez.

Señaló que en su letra se destaca también el futuro próspero de Sinaloa, su evocación por la paz, unión y solidaridad, así como la democracia, justicia social y libertad.
La letra y música del Himno Oficial del Estado de Sinaloa es obra del rosarense de 67 años de edad, Faustino López Osuna, y su composición fue elegida de entre 45 propuestas registradas en la convocatoria emitida en agosto de 2011.

Fue seleccionada por exponer los valores más altos de amor al estado: la paz, la democracia y la justicia social, resaltando el orgullo a los héroes de la historia sinaloense.
López Valdez dijo que el canto de identidad y alabanza se entonará en todas y cada una de las escuelas públicas de la entidad, y también en los eventos cívicos.

Al hablar de su composición, López Osuna comentó que Sinaloa tiene historia y tradiciones que se plasman en su letra.

Agradeció al gobierno de Sinaloa la convocatoria para que la entidad contara con un cántico que lo identificara, y destacó que la inspiración de la letra le vino de los valores de los sinaloenses, de sus mujeres, sus héroes, su pasado y su futuro.


Himno de Sinaloa:

Estrofa I:
Sinaloa, la Patria te llama
al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.

Vienes de un venturoso pasado,
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa II:
Nuestros héroes están en tu Historia:
Flores, Leyva, Rosales, Rubí …
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.

Sus banderas aún siguen vigentes:
democracia y justicia social.
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa III:
En la Historia de México brilla
Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.

Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa IV:
Nuestro pueblo defiende la vida
y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.

Somos francos, amigos sinceros
somos leales a carta cabal,
Sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Gastronomía en Sinaloa:


La rica gastronomía sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada pesca que le proporciona su amplio litoral permite que la creatividad humana se desborde con la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen ingredientes elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la carne de malin, entre otros, que igual se sirven en forma de machaca.

Pero Sinaloa cifra la fama de su cocina también en otros deliciosos manjares, como el tradicional chilorio, preparado con carne de puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina de res frita.

De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz, mientras que de Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.



Entre las delicias de la costa sobresalen el “aguachile”, que son camarones con pepino, limón, sal, chile piquín y cebolla morada; el pescado zarandeado, preparado preferentemente con pargo, al que se le agrega jugo de limón, pimienta, salsa de chile de árbol, salsa de soya, ajo, mayonesa y pimiento morrón, cocinado al carbón.

La lista podría ser grande, pues hay varios estilos de tamales, albóndigas de camarón, callos de lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con ostras, entre muchos otros platillos de gran sabor. Para concluir, entre los postres hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los pasteles y el turrón de miel y cacahuate.

De las bebidas, en la región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de cebada y de semilla de melón o de ciruela.

Sinaloa ofrece a sus visitantes los más singulares banquetes. En El Fuerte se sirven langostinos o “cauques”, codorniz, pichihuila y machaca con tortillas de harina; en la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones ahogados o al natural, callos de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado y toda clase de manjares del mar; en Guasave, barbacoa bodera, frijoles puercos, tortillas de harina y el popular pan de mujer; en Guamúchil, el famoso choriza; y en Mocorito, el chilorio, ahora ya industrializado y conocido en todo el país como el platillo sinaloense por excelencia, sin olvidar sus quesos y sus dulces de piloncillo con cacahuate.

Por su parte, Culiacán le ofrece barbacoa con chile pasilla, chilaquiles sinaloenses, menudo, colache, tacuarines, cauque, enchiladas del suelo y otros antojitos, además de los camarones tapados con sal de grano; el municipio de Cosalá, sus sabrosos piloncillos con nuez, papayas en conserva y el melón con miel de caña.

En la parte sur se encuentran Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa, Elota, Cosalá y San Ignacio cuyos platillos más tradicionales son los tamales barbones (camarón), el picadillo, los tacos dorados de camarón, las barcinas (vasijas de camarón seco), el ceviche y los chiros (pescados chicos secos), además de la cazuela, el colache, la birria y el pozole. En cuanto a postres: los raspados de frutas, los jamoncillos, el arroz con leche, la capitotada, la jalea de pitahaya y las cocadas; y entre las bebidas están el atole blanco y el pinole, las aguas de horchata, cebada y tamarindo, así como el tonicol (refresco embotellado regional).


Costumbres en Sinaloa:

A través del gran territorio mexicano podemos vivir las experiencias culturales más fascinantes que la naturaleza y su gente han creado para cada visitante. Hoy hablemos acerca de las costumbres de Sinaloa, pues en la vida cotidiana sinaloense existen muchas razones para compartir su forma de ser, amigable y sencilla. Estas virtudes colocan al pueblo de Sinaloa con un valor agregado por encima de los demás. Es característico su alegría sin igual que se podemos apreciar por medio de sus festejos que son transmitidos de generación en generación.

Referirnos a Sinaloa es nombrar a una tierra rica y pródiga que alberga interesantes recursos naturales. Dicho territorio posee costas valles y montañas que reafirman su potencial turístico y permite una variedad de actividades. El pasar un tiempo en Sinaloa representa vivir a un pueblo que aún conserva la riqueza colonial de los primeros españoles que llegaron y dejaron parte de su cultura a la comunidad.


En Sinaloa se suele visitar el gran faro del Cerro del Crestón (el segundo en el mundo por altura natural) que es el testigo del cambio y progreso que ha tenido el puerto en su zona dorada, de bullicio, donde las hospitalidad es importante ya que albergan visitantes de todas partes.


Tradiciones y Costumbres de Sinaloa
En Sinaloa se acostumbra celebrar cada 20 de enero en concordia una maratón que conmemora el aniversario de su fundación, por otro lado también suele celebrarse en marzo en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo las fiestas carnestolendas.


En el mes de marzo se celebra las fiestas en honor a San José en Copala, Concordia; más conocidas como la Fiestas del Mineral. A finales del mes de julio se celebra en Choix la fiesta de San Ignacio de Loyola.
Para el mes de agosto se realiza la gran Feria Maratónica de la Villa de Ahome, dentro del municipio que lleva el mismo nombre. Al igual que en todo el territorio mexicano los 15 y 16 de septiembre se revive el sentido de patriotismo, al mismo tiempo se lleva a cabo la Feria del Durazno, que se celebra del 14 al 16 de septiembre en Surutato Badiraguato; esta fiesta conserva los bailes y la tradicional verbena del pueblo.


 Fiestas y tradiciones de Sinaloa:

Concordia
20 de enero. Fiesta patronal de San Sebastián. Bailes, procesiones, feria y fuegos artificiales.

Copala
19 de marzo. Fiesta patronal de San José. Música, bailes y eventos religiosos.

Cosalá
24 de junio. Festividad de San Juan Bautista. Feria, bailes, música y fuegos artificiales.

Culiacán
13 de junio. Festividad de San Antonio. Feria, música, danzas y fuegos artificiales.

Choix
29 de septiembre. Celebración de San Miguel Arcángel. Danzas de Moros, feria y música.

Escuinapa
24 de mayo. Fiesta de los baños de mar en la playa de Las Cabras.

El Fuerte
16 de noviembre. Feria y festividad cívica, acompañada de bailes, danzas de Matachines, Pascolas y del Venado, y fuegos artificiales.

Guasave
Primer y último domingo de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario. Danzas del Venado y del Coyote, feria, música, procesiones y fuegos artificiales.

Mazatlán y Mocorito
8 de diciembre. Festividad de la Purísima Concepción. Feria, danzas y procesiones.

Rosario
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz. Música, bailes y fuegos artificiales.

Sinaloa de Leyva
1 de mayo. Fiesta de San Felipe y Santiago. Música, bailes, fuegos artificiales y feria. El carnaval se celebra con bailes, procesiones, desfiles y máscaras en las localidades de Concordia, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.


Origen de Sinaloa:

Descubrimiento y conquista:

El descubrimiento y conquista de Sinaloa por los españoles no se realizó en una sola expedición, como la de Anáhuac, sino en varias expediciones.

La primera expedición, que se hizo por tierra, fue mandada por Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la Real Audiencia de México. Este hombre emprendedor, a la cabeza de 400 españoles, más de 8,000 indios auxiliares y muchos de carga, salió de México a fines del año de 1529, y después de haber conquistado la Nueva Galicia, hoy estado de Jalisco, se dirigió más al norte hasta encontrar las ricas minas de oro y plata y las grandes ciudades que se decía haber en estas regiones.

A principios de 1531 Nuño Beltrán de Guzmán entró a Chametla, habiendo derrotado el día anterior a los indios que le opusieron resistencia en el Llano de las Vacas, y le pidieron después la paz. De Chametla salió para la provincia de Culiacán, pasando por Piaxtla, por el pueblo de la Sal — probablemente las Salinas de Ceuta— y el pueblo de Baila.

En todo el tránsito se libraban combates y escaramuzas que terminaban por la derrota de los naturales, y en todas partes se quemaban sus caseríos por los bárbaros conquistadores. En algunas poblaciones, especialmente a orillas del río Ciguatán, hoy San Lorenzo, los españoles solo hallaron mujeres, lo que dio paso a la creencia de que estaban habitadas por amazonas; pero tal circunstancia era debido a que los varones andaban fuera, pensando en dar guerra a los invasores.

Refiere el padre fray Antonio Tello que, al llegar a Oso la expedición, fue recibida en paz por el Señor del pueblo y diez mil indios, que los fueron acompañando hasta Navito, Guzmán determinó fundar allí una villa con el título de San Miguel de Navito, pero que en el mismo año fue trasladada a Culiacán, que es donde hoy permanece. De Navito, continuando para Culiacán, pasaron los españoles por el pueblo de Quilá, que incendiaron después del combate.

Nuño Beltrán de Guzmán expedicionó en seguida por la costa, los pueblos de las Vegas y el Vizcaíno, y después por la sierra de Capirato; y a su regreso fundó con cien españoles la villa de San Miguel de Culiacán, en la margen izquierda del río de Orabá (hoy río Tamazula) y enfrente de la punta del mismo con el de Humaya, como tres leguas arriba de la antigua y misteriosa ciudad azteca, de la que no queda más vestigio que el nombre diminutivo del pueblo donde pudo estar ubicada.

Almíndez Chirinos, otro capitán español, expedicionó por el norte, derrotó a los indios que le opusieron resistencia en los ríos de Mocorito y Sinaloa, y bajó a Tamazula, donde tuvo noticia que en esa costa había sido muerto, con todos sus compañeros, Diego Hurtado de Mendoza, jefe de la expedición que por mar había enviado Hernán Cortés en pos de nuevos descubrimientos.

Origen de Sinaloa:

Significado de la palabra Sinaloa:


Existen varias versiones acerca del significado de su nombre. La más aceptada dice que la palabra SINALOA viene de la lengua cahita, y se compone de las voces SINA, que significa pitahaya, y LOBOLA, redondeado. Así, SINALOBOLA, significa: PITAHAYA REDONDA.

La pitahaya es una planta de tallos carnosos y espinosos que abundan en nuestra entidad.

Los principales grupos que habitaron la región de Sinaloa, antes de la llegada de los españoles, fueron: los totorales, los tahues, los cahitas, los xiximes, los acaxees, los achures, los pacaxes y los tamazulas o guasaves. 

Sinaloa tiene actualmente 18 municipios: Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Navolato, Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, El rosario, y Escuinapa; pero no siempre ha sido así; pues hace muchos años Sonora y Sinaloa formaban un solo estado, llamado: Estado Interno de Occidente.
El 13 de octubre de 1830, Sinaloa se separó de Sonora y nació como estado independiente, formado por 3 departamentos, hoy municipios: San Sebastián, Culiacán y El Fuerte. Desde entonces Sinaloa ha venido aumentando el número de sus municipios. Los más recientes son: Salvador Alvarado, que se formó en 1962, y 20 años después, en 1982, se formó el de Navolato.
Sinaloa, igual que las demás entidades de la República Mexicana, tiene una historia. Es muy importante que todos los Sinaloenses la conozcamos.
En la época prehispánica, casi todo el territorio de lo que hoy es Sinaloa quedaba comprendido en la región conocida como Mesoamérica. La agricultura cambió completamente la vida de los hombres nómadas e hizo que se convirtieran en hombres sedentarios.

Del río Sinaloa hacia el norte se localiza la región conocida como Aridoamérica, esta parte comprende los lugares desérticos y áridos del norte de la república Mexicana. Ahí vivieron grupos humanos conocidos como chichimecas.

Las vasijas de barro, las hachas, las puntas de flecha, los morteros, los huesos de animales, de humanos y demás utensilios encontrados por los arqueólogos en lugares cercanos a los ríos, nos permiten conocer las características de los primeros asentamientos humanos en Sinaloa; es decir, los primeros pobladores que habitaron este territorio.

Los petroglifos, que existen en cuevas y cavernas a la orilla de los ríos y del mar en algunas partes del estado, son la forma como el hombre primitivo representó sus conocimientos y costumbres, y nos ayudan a saber como vivían y a que se dedicaban. Los primeros grupos humanos de Sinaloa vivieron a orillas de los ríos, donde había plantas que les servían de alimento y abundaba la caza, además del agua necesaria y tierras propias para la agricultura.

Cuando llegaron los primeros españoles a estas tierras encontraron diversos grupos ubicados o asentados en las regiones de Chametla, Culiacán y Sinaloa.
Cuando los españoles llegaron al territorio que ocupa el actual estado de Sinaloa, lo encontraron habitado por tres grandes tribus: los cahitas, los tahues y los totorales. Además estaban otras tribus como los acaxees, los xiximes, los pacaxes, los achures y los tamazulas o guasaves. Las principales actividades económicas de estas culturas prehispánicas fueron la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutas y los tianguis. Los vestigios históricos más importantes en nuestro estado se han encontrado en Chametla, Culiacán y Guasave. Los aspectos socioculturales que caracterizan y distinguen a los grupos humanos que vivieron en la época prehispánica en Sinaloa son: La organización política, las guerras, los juegos, el vestido y las danzas.


Sinaloa antes estado de Occidente:

El Estado de Occidente (también conocido como Sonora y Sinaloa) era un estado mexicano establecido en el año de 1824 por la Constitución de 1824 estableciendo un gobierno inicialmente con capital en la ciudad de El Fuerte, Sinaloa. El primer gobernador de este estado fue Juan Miguel Riesgo. El estado consistió en lo que era Sinaloa y Sonora, y parte de lo que actualmente es el estado de Arizona, más o menos al sur del Río Gila (aunque en gran parte de esta área estaba poblada por pueblos como el Pueblo Yaqui, o el Pueblo Pima y pueblos Apaches, que no reconocían la autoridad del Estado).

La constitución del estado que fue aprobada el 31 de octubre de 1825, imponía que todos los habitantes debían pagar impuestos al estado. Lo cual causó resentimiento en el pueblo yaqui, ya que ahora ellos tenían que pagar impuestos. Lo cual no lo consideraban justo ya que los Yaquis se consideraban a sí mismos un pueblo soberano y libre de la autoridad del estado.

Esto condujo a un estallido de guerra entre los mexicanos y los yaquis (Guerra del Yaqui) con Juan Banderas como el líder de las fuerzas yaquis. Como resultado de esta guerra la capital que era El Fuerte se transfirió a Cosalá y posteriormente, en 1828 a Álamos, que perduró como tal hasta la separación del estado.

Sonora y Sinaloa se dividieron en dos estados en el año de 1830.

Infraestructura:

Puertos:

El estado de Sinaloa cuenta con 2 puertos marítimos: el puerto de Mazatlán y el Puerto de Topolobampo.

Topolobampo es puerto de altura y cabotaje con conexiones marítimas, terrestres y aéreas. Comunica a las regiones del Mar de Cortés con el Occidente de México. El puerto de Topolobampo enlaza la región con otros estados del norte de México gracias al Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, cuya terminal de pasajeros se encuentra en la ciudad de Los Mochis. En el puerto está también la terminal de líneas de transbordadores que conectan el norte de Sinaloa con la Paz, Baja California Sur. A raíz de la promoción desarrollada y de la ampliación de la zona suroeste del puerto, se ha incentivado el interés por invertir en nuevos negocios, ha crecido el número de prestadores de servicios y la instalación de otros como Fertilizantes (ISAOSA) y la nueva Línea de Ferrys Transporte Marítimo de California.

Mazatlán es hoy en día un puerto turístico, comercial y pesquero, ubicado a unos cuantos kilómetros al sur del Trópico de Cáncer, en el punto de confluencia del Océano Pacífico y el Mar de Cortés, frente al extremo sur de la península de La Baja California con la que enlaza vía transbordador; siendo el puerto de conexión más importante de la costa occidental de México con Los Ángeles, Panamá y el Mediterráneo. Está ubicada sobre una pequeña península que se proyecta hacia una bahía natural, separando así a la flota pesquera y el tráfico de barcos de la línea de playas, la cual se extiende a lo largo de 26 km hacia el norte.



Infraestructura:

Aeropuertos:

El estado de Sinaloa cuenta con 3 aeropuertos internacionales, ubicados en las 3 ciudades principales del estado, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

El Aeropuerto Internacional de Culiacán, es un aeropuerto que maneja el tráfico nacional e internacional de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Este aeropuerto forma parte del Grupo Aeroportuario Centro Norte y es el aeropuerto con mayor cantidad de pasajeros y de operaciones en el estado de Sinaloa. Cuenta con una capacidad para 22 operaciones por hora. Es el 9° aeropuerto más transitado de México.

El Aeropuerto Internacional de Mazatlán, es un aeropuerto que maneja el tráfico nacional e internacional de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Este aeropuerto es el segundo más importante de Sinaloa, después del Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán. Se encuentra en la zona sureste de la ciudad y es uno de cuatro aeropuertos en México que tiene un Centro de Área de Control (Centro Mazatlán), los otros estando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aeropuerto Internacional de Monterrey y Aeropuerto Internacional de Mérida. Centro Mazatlán controla el tráfico aéreo sobre la parte noroeste del país.

El Aeropuerto Internacional de Los Mochis, es un aeropuerto que maneja el tráfico nacional e internacional de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Este aeropuerto es administrado por Grupo Aeroportuario del Pacífico y es el tercer aeropuerto con mayor cantidad de pasajeros y de operaciones en el estado de Sinaloa.



Infraestructura:

Ferrocarriles:

El estado de Sinaloa cuenta con una de las redes de vías férreas más grandes del país, se encuentra en el lugar 8°, con una longitud total en vías férreas de 1.194,5 km, distribuidos en 3 categorías, que son: troncales y ramales, secundarias y particulares.

Del total de vías férreas (1.194,5 km), el 75,79% son troncales y ramales, el 19,02% son secundarías, y el 5,19% son particulares. La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías.

El estado cuenta con el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, transporta pasajeros, es una importante línea ferroviaria del noroeste de México; enlaza las ciudades de Chihuahua en el estado de Chihuahua y Los Mochis, en el estado de Sinaloa, en la costa del Océano Pacífico. Recorre 673 km, atravesando las Barrancas del Cobre.


Infraestructura:

Carreteras:

El estado de Sinaloa cuenta con una de las redes carreteras más grande del país, se encuentra en la posición 7°, cuenta con una longitud total en vías terrestres de 16.965 km, distribuidos en 5 categorías, que son: carreteras cuatro carriles, carreteras dos carriles, carreteras revestidas, terracerías y brechas.

Del total de vías terrestres (16.965 km) que recorren el estado, el 4,68% son carreteras de 4 carriles, el 25,74% son carreteras de dos carriles, el 17,71% son carreteras revestidas, el 19,10% lo comprende las terracerías y el 32,77% son brechas.

El estado de Sinaloa tiene 793 km de carreteras de 4 carriles que lo coloca en puesto número 7° en el país, y sus 4.367 km de carreteras de 2 carriles lo coloca en puesto número 16°.

Las carreteras federales que recorren el estado son: Carretera Federal 15, Carretera Federal 15D, Carretera Federal 24, Carretera Federal 40 y Carretera Federal 40D.

Biodiversidad:

En el estado de Sinaloa existe una gran diversidad de especies de plantas, como bosques de pino-encino y pino-ocotero, coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y pastizales, mangle, tule y guamúchil.

Las especies de animales que habitan en la entidad son jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz; mientras que en el mar hay camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Flora
En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.
En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y pastizales.
En las costas Mangle, tule y guamúchil.

Fauna
En llanuras y sierras: Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, jaguar, cardenal, chara pinta, codorniz y primavera.
En el mar: Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Áreas naturales protegidas
Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla
Santuario Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta

Relieve:

El relieve del estado de Sinaloa está divido en dos grandes zonas: Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico.

Sinaloa presenta un relieve muy accidentado en el oriente, por la Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa que va desde el norte de la entidad hasta el sur, y el suroriente, donde se presentan cañones y lomeríos. La sierra es inclinada con caídos que bajan hasta los 1.000 metros y presenta montañas con altura superior a los 2.500 m.s.n.m.

En el relieve se encuentra una amplia planicie de llanura costera que se encuentra a todo lo largo del estado, en ocasiones interceptada por cerros muy secos, en la región del norte es amplia y reducida al sur, ahí se encuentra la Isla Altamura e Isla San Ignacio, así como cuerpos de agua uno de ellos es El Caimanero. Dentro de esta llanura costera se encuentran los valles agrícolas.

La franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

La temperatura media anual del estado es alrededor de , las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10,5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación media del estado es de anuales.

Sinaloa es muy importante como productor agrícola nacional, las principales áreas de cultivo se encuentran en los climas secos y semisecos, por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz, frijol, papa, cártamo, soya, algodón, sorgo, garbanzo y cártamo entre otros. En la región que presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitomate, sandía melón y hortalizas.

Seco y Semiseco 40%
Cálido Subhumedo 48%
Muy Seco 10%
Templado Subhumedo 2%


Geografía:  

Sinaloa se ubica en el Noroeste del país, entre las coordenadas 22° 31' y 26° 56' de Latitud norte y los 105° 24' y 109° 27' de longitud oeste. El estado cuenta con una superficie total de , de los cuales corresponden a su superficie continental y a su superficie insular. El estado de Sinaloa representa 2,9 % de la superficie del país.

Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 12 ríos y 12 presas. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico, lo que representa el 5,6% del total nacional. Además de tener 12 bahías y 15 esteros, cuenta con de plataforma continental y 221.600 hectáreas de lagunas litorales

División política del estado de Sinaloa




El fuerte:

El Municipio de El Fuerte es uno de los 18 municipios en que se encuentra dividido el Estado de Sinaloa, en México; ubicado en la parte norte del Estado. Su cabecera es la ciudad de El Fuerte, ubicada a la orilla del río del mismo nombre.




Guasave:

Guasave es uno de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, México. Es el único municipio sinaloense mayoritariamente llano, las únicas elevaciones del municipio son islas o cerros costeros que rodean las bahías de Navachiste y San Ignacio.





Mazatlan:

El municipio de Mazatlán es uno de los municipios del estado mexicano de Sinaloa, se localiza en la parte sur del estado. Su cabecera es la ciudad y puerto de Mazatlán, uno de los principales destinos turísticos de México.





Mocorito:


Mocorito es un municipio del estado de Sinaloa, México. Se ubica en la región noroeste del Estado. Sus coordenadas son 25°28′52″N 107°55′13″O. Con una altura sobre el nivel del mar que varía entre 50 y 975 metros. Por su superficie, ocupa el décimo segundo lugar estatal, ya que cuenta con una extensión territorial de 2,566 km² de superficie, representando el 4.4% del total de la entidad y el 0.13% del país. Limita al norte con el municipio de Sinaloa, al sur con Navolato, al sureste con Culiacán, al este con Badiraguato y al oeste con Salvador Alvarado y Angostura.






Rosario:

El municipio de Rosario se ubica en la parte sur del estado mexicano de Sinaloa. Su cabecera municipal es la ciudad de El Rosario. El gentilicio de los nativos de este municipio es rosarense. Según el censo del 2015 tenía una población de 53,773 habitantes.






Salvador Alvarado:

Salvador Alvarado es uno de los 18 municipios del estado mexicano de Sinaloa, localizado en la zona centro-norte del estado, es uno de los más poblados de Sinaloa, su cabecera es la ciudad de Guamúchil. Recibe su nombre en homenaje al general Salvador Alvarado, estadista y sinaloense ilustre, que combatió en la Revolución mexicana, bajo las órdenes de Venustiano Carranza y quien gobernó el estado de Yucatán en 1917 y 1918.





San Ignacio:

El municipio de San Ignacio está ubicado en la parte sur del estado mexicano de Sinaloa. Su cabecera municipal es la ciudad homónima. Según el censo del 2015 el municipio de San Ignacio tenía una población de 21,442 habitantes. El principal curso de agua de este municipio es el río Piaxtla. La barra de Piaxtla delimita la frontera sur del Gofo de California.


Sinaloa:

Sinaloa es el municipio epónimo del estado mexicano en el que se encuentra. Se ubica al norte del estado, limita al norte con los municipios de El Fuerte y Choix; al sur con los de Salvador Alvarado, Mocorito y Badiraguato; al poniente con el de Guasave y al oriente con el estado de Chihuahua. Su cabecera municipal es la Villa de Sinaloa de Leyva.






Navolato:

Navolato es uno de los 18 municipios que conforman el estado mexicano de Sinaloa. Se localiza en el litoral central del estado y fue creado el 27 de agosto de 1982, siendo por tanto el de más reciente existencia en el estado.